Proclama llega también a la Capital de la República.
A partir de este año, el 2024, la Red de Medios de Comunicación Proclama del Cauca y Valle estará en el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural, deportivo y turístico del país.
Proclama

Mejor dicho, Proclama ya está en Bogotá, la tercera capital más alta del mundo (después de La Paz y Quito). Está en la capital de la República de Colombia, donde se encuentran los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Presidencia de la República), legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).

Proclama estará sirviendo a las comunidades de Bogotá, Distrito Capital, una ciudad con casi ocho millones de habitantes, distribuidos en 20 localidades (1.922 barrios), que equivalen, en nuestra visión, a 20 grandes ciudades. Cada una con su propio alcalde (Alcalde Menor) y una Junta Administradora Local (JAL), cuyos miembros son elegidos por votación popular para un período de cuatro años que coinciden con el período del Concejo de Bogotá, que tiene 45 concejales.

Las veinte localidades son: Usaquén, con 501.999 habitantes; Chapinero, 139.701 habs.; Santa Fe, 110.048 habs.; San Cristóbal, 404.697 habs.; Usme, 457.302 habs.; Tunjuelito, 199.430 habs.; Bosa, 673.077 habs.; Kennedy, 1.088.443 habs.; Fontibón, 394.648 habs.; Engativá, 887.080 habs.; Suba,1.218.513 habs.; Barrios Unidos, 243.465 habs.; Teusaquillo, 153.025 habs.; Los Mártires, 99.119 habs.; Antonio Nariño, 109.176 habs.; Puente Aranda, 258.287 habs.; La Candelaria, 24.088 habs.; Rafael Uribe Uribe, 374.246 habs.; Ciudad Bolívar, 707.569 habs.; Sumapaz, 6.531 habs.

Solo Bogotá, elige 18 representantes a la Cámara. El alcalde mayor es Carlos Fernando Galán, designado para el periodo 2024-2027.

Es de destacar que Bogotá, la «Atenas de Suramérica», es la ciudad de Colombia con el mayor número de universidades (114) y centros de investigación, además, cuenta con una amplia oferta cultural y es la sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional.

La Unesco otorgó a la ciudad el título de Capital Mundial del Libro en el año 2007. Además, fue declarada la Capital Iberoamericana de la Cultura ese mismo año. En mayo de 2012 la Unesco la designó como Ciudad Creativa de la Música, como parte de la Red de Ciudades Creativas de la organización.

Obviamente, Bogotá cuenta con todos los medios de comunicación: un canal regional público, Canal Trece, un canal local público Canal Capital y un canal local privado comercial llamado Citytv. Emiten los tres canales nacionales privados Canal 1, Caracol Televisión y Canal RCN y los dos canales nacionales públicos Canal Institucional y Señal Colombia.

La ciudad también cuenta con múltiples servicios de televisión satelital digital como DirecTV, Claro y Movistar, y televisión digital por cable ofrecido por Claro, Tigo, HV Televisión, Movistar, Fiesta Telecomunicaciones, Conexión Digital Express, Cablemás y TV Colombia Digital.

Es más, en Bogotá están establecidas todas las grandes cadenas radiales del país y sus distintas emisoras en AM, FM, y en TDT, igualmente, es la sede principal de varios periódicos entre ellos El Tiempo, El Espectador, Portafolio, El Nuevo Siglo, La República, El Espacio, Publimetro y ADN… que ahora, deben sumar a Proclama del Cauca y Valle.

Proclama ampliará la oferta informativa a Bogotá porque allá residen grupos de personas provenientes de los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, que han venido contribuido a mantener las tradiciones culturales típicas de la región en una ciudad moderna, diversa y multicultural.

Proclama será embajada de la cultura regional estimulando el talento que enriquece la diversidad de saberes, por ello, organizará conversatorios y encuentros culturales que serán registrados en el medio impreso, a través de Proclama Radio, nuestro canal de YouTube y en Facebook, Instagram y X.

Encabezando esta iniciativa se encuentra el experimentado periodista Carlos Villamil, quien asumirá el papel de periodista y subdirector del medio en Bogotá D.C. Su labor consistirá en informar sobre los acontecimientos relevantes que impliquen el desarrollo y bienestar de la región. La intención es mantener vivo el sentimiento de familiaridad por el Pacífico, fortaleciendo vínculos entre las comunidades del Cauca, Valle, Chocó y Nariño con el corazón de Colombia.