
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ofrece una perspectiva integral al describir los determinantes históricos de la violencia en el departamento del Cauca. Estos determinantes incluyen la compleja interacción entre la tenencia de tierras y el territorio, el persistente conflicto armado y la violencia sociopolítica, los cultivos de uso ilícito, los conflictos urbanos, la actividad minera y la crisis partidista y de gobernabilidad. Estos factores estructurales han creado un entorno propicio para la violencia y han exacerbado los desafíos de seguridad en la región. Según datos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre los años 2018 y 2023, el departamento del Cauca registró un total de 7.585 muertes violentas. Entre estas, el homicidio emerge como la principal causa, responsabilizándose de 4.592 de las muertes, seguido por 1.425 fallecimientos relacionados con accidentes de tránsito, y en tercer lugar se encuentran otras lesiones de causa externa.
Según la proporción de homicidios ocurridos por regiones en el departamento del Cauca, se observa una clara disparidad en la distribución de la violencia. El Norte de la región presenta la mayor proporción de homicidios, representando casi la mitad (49%) del total. Esta zona parece ser la más afectada por la violencia, lo que podría deberse a una combinación de factores como la presencia de grupos armados, disputas territoriales o conflictos socioeconómicos. El Centro y el Sur también registran una proporción significativa de homicidios, representando el 24% y el 22% respectivamente.
La distribución de homicidios en el departamento del Cauca también muestra una variación significativa entre diferentes tipos de áreas geográficas, incluyendo la cabecera municipal, los centros poblados y las zonas rurales dispersas. Se registraron 1,824 homicidios en la cabecera municipal (40%), 348 en centros poblados (8%), y 2,396 (52%) en áreas rurales dispersas.
Este panorama subraya la urgente necesidad de abordar los múltiples factores que contribuyen a la violencia en la región, así como de implementar medidas integrales para promover la seguridad y el desarrollo sostenible, surge entonces en municipios del norte del Cauca el Observatorio del Delito como una alternativa que integra la epidemiología de la violencia, la salud pública y la analítica de datos desde una perspectiva integral para abordar la compleja problemática de la violencia en el departamento del Cauca. Esta aproximación permite identificar los factores de riesgo y las causas subyacentes de los homicidios, así como comprender la relación entre la violencia y la salud de las comunidades afectadas. La integración de sistemas de georreferenciación junto con un análisis epidemiológico detallado de variables socioeconómicas, culturales y demográficas constituye una estrategia fundamental para desarrollar intervenciones precisas y adaptadas a las particularidades de cada comunidad. Estas medidas no solo buscan prevenir la violencia, sino también reducir sus efectos negativos en la salud y el bienestar de la población. Además, la aplicación de la analítica de datos proporciona herramientas valiosas para supervisar y evaluar la efectividad de las acciones implementadas, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos y una toma de decisiones respaldada por datos concretos y fiables.
Escrito por: Juan Sebastián Vargas