
Con el fin de reconocer y exaltar experiencias significativas en Atención Primaria en Salud, en Preparación y Respuesta ante Emergencias y Desastres, Participación Comunitaria en Salud y reconocer el trabajo que vienen realizando los equipos sanitarios de los municipios caucanos y en el sur occidente colombiano, la Gobernación del Cauca lideró el Primer Foro Regional de Salud con la participación de más de 500 personas.
Más de 15 experiencias se presentaron en este espacio, incluido el Departamento de Nariño, que reunió a los actores que han impactado a las comunidades urbanas, rurales y rurales dispersas en contextos de interculturalidad y con diferentes grupos poblacionales. “Esto es para nosotros positivo porque es un escenario donde recogemos todo lo bonito que estamos haciendo en el departamento del Cauca y que nos sintamos orgullosos porque realmente todos los esfuerzos que hacemos son para trabajar por el pro del bienestar y la salud de nuestros caucanos y caucanas” indicó Carolina Camargo Restrepo, Secretaria de Salud del Departamento del Cauca.
Una de las experiencias significativas fue presentada por la IPS indígena Totoguampa, quienes con base en su trabajo: Mujer generadora de Vida, participaron de este espacio. Carmen Guembuel, Coordinadora del Programa de Salud Zonal del Consejo de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano resaltó, “es importante visibilizar que a pesar de las dificultades que tenemos en los territorios (…) podemos acompañar procesos en salud en el marco de respetar obviamente los usos y costumbres de cada una de nuestras comunidades”.
La ESE CXAYUCE JXUT, participó como ponente y apoyo estratégico en este evento, desde su experiencia con las comunidades indígenas de Toribío y Jambaló, “hemos hecho un despliegue con 17 EBS para nuestros municipios, llegando a comunidades en el marco de un contexto intercultural y el SISPI (…) Estamos fortaleciendo el enfoque intercultural con la medicina tradicional y occidental, nuestra expectativa es poder llegar a todas las familias en sus hogares”, indicó, Wilmar Bermúdez Varona, gerente de esta ESE.
Por su parte, Flor Nelly Ante, Gerente ESE Hospital de El Tambo indicó que la experiencia que presentaron mostró la articulación entre Atención Primaria en Salud y los Equipos Básicos en Salud – EBS: “Con este equipo multidisciplinario estamos llevando la salud a cada hogar y a cada familia actuando en el momento de la prevención y detección temprana y evitando las complicaciones por diferentes enfermedades. Además de realizar la caracterización y hacer un diagnóstico de necesidades e intervenir en el mismo territorio”.
La Universidad del Cauca, también participó en este foro ,“este foro permitió reconocer como todos los equipos de Atención Primaria en los diferentes municipios del departamento han realizado acciones por la mejora de la salud de sus comunidades y también permitió reconocer las experiencias demostrativas que existen alrededor del Cauca” manifestó, Jennifer Flórez Holguin, docente del programa de Enfermería de la Universidad del Cauca.
Finalmente, desde el Gobierno Departamental se indicó que, el 2025 será un año de grandes logros en salud: “Se nos vienen muchísimas cosas buenas en salud, como el mejoramiento de la infraestructura en zonas como la Costa Pacífica como no se había hecho antes, reaperturas de centros de salud, entrega de construcciones que estaban pendientes, etc.”, puntualizó Carolina Camargo Secretaria de Salud Departamental.