Francia Márquez en la ONU, “Debemos restaurar la dignidad humana para los pueblos afrodescendientes”
Intervención Vicepresidenta Francia Márquez Mina en la ONU

La vicepresidenta de Colombia participó en la Cuarta Sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, donde presentó cinco propuestas concretas contra el racismo sistémico y la exclusión global.

Durante una emotiva y contundente intervención ante delegaciones oficiales, representantes de organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil, la vicepresidenta de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, hizo un llamado urgente a los Estados a asumir su responsabilidad histórica en la lucha contra la inequidad que enfrentan los pueblos afrodescendientes en el mundo.

 

“Como Estados, debemos asumir la responsabilidad histórica de cerrar las brechas de inequidad y desigualdad en favor de los y las afrodescendientes”, afirmó la alta funcionaria en el marco del Cuarto Período de Sesiones del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, celebrado en Nueva York.

Bajo el lema “África y los afrodescendientes: unidos por la justicia reparadora en la era de la IA”, la vicepresidenta reiteró que el racismo estructural, la invisibilización y la exclusión persisten en los sistemas globales, incluso dentro del propio multilateralismo.

 

Uno de los puntos más aplaudidos de su intervención fue su crítica directa a la falta de reconocimiento de los pueblos afro en espacios internacionales:

“En la COP16 aprendí que el reconocimiento de pueblos afrodescendientes no era un lenguaje acordado. Esto es evidencia del racismo en el Sistema General de Naciones Unidas. Porque no somos un lenguaje a acordar: existimos como pueblos”, expresó con firmeza.

La vicepresidenta también hizo una fuerte denuncia sobre las nuevas formas de discriminación, especialmente en el entorno digital y el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), que pueden amplificar el racismo. “Recibí más de 12.000 insultos racistas en redes sociales durante mi primer año como vicepresidenta. Estas violencias no solo me afectan como persona, impactan a toda una comunidad”, advirtió.

 

Cinco propuestas concretas por la justicia racial

 

En su intervención, Márquez Mina presentó un paquete de acciones clave que propuso ante el Foro:

1.            Crear un Foro Global sobre Inteligencia Artificial (IA) y nuevas tecnologías para abordar el racismo digital y establecer regulaciones claras.

2.            Impulsar una resolución en la ONU que reconozca plenamente a los pueblos afrodescendientes y sus derechos.

3.            Implementar un plan de reparaciones históricas en el marco del Segundo Decenio Internacional Afrodescendiente.

4.            Crear un fondo global de reparaciones históricas, destinado a enfrentar las consecuencias del colonialismo y la esclavización.

  5.            Diseñar un plan internacional para el liderazgo de mujeres y niñas afrodescendientes, a partir del reconocimiento del 25 de julio como su día internacional.

 

También destacó los avances de Colombia en materia de igualdad, como la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad, la reglamentación de la Ley 70 de 1993 y la expedición del decreto 0129 de 2024 sobre territorios colectivos.

 

“La creación de la Comisión Intersectorial Nacional de Reparación Histórica es una apuesta concreta para reparar los daños causados por siglos de racismo y exclusión”, sostuvo.

 

Finalmente, la vicepresidenta convocó a los gobiernos del mundo a actuar con determinación:

“Instamos a poner decididamente en el centro de nuestras decisiones la restauración de la dignidad humana. Especialmente para quienes han resistido por siglos los embates del racismo sistémico. Seguimos trabajando con el corazón bien puesto, hasta que la dignidad se haga costumbre”, concluyó.

Durante su agenda en Nueva York, Márquez Mina sostendrá encuentros con líderes de alto nivel de Naciones Unidas, incluyendo la Vicesecretaria General Amina Mohammed, la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous, y representantes de gobiernos aliados como Brasil y la República Democrática del Congo.